martes, 8 de enero de 2013

PRÁCTICA 3 - SIJEM vol. I

En esta práctica nos centraremos en el uso del programa Sijem y realizaremos un pequeño tutorial con sus ejemplos.

¿Qué es Sijem y cuál es su objetivo?
Es un simulador de jerarquías de memoria, de el podemos obtener direcciones virtuales y direcciones reales, paginación y memoria secundaria, principal y memoria caché multinivel

Su objetivo es servir de apoyo al aprendizaje de los conceptos de memoria virtual y jerarquías de memoria

Partes del programa
Todas las operaciones se realizan a través de un asistente del programa que nos ayuda y guía, por lo que su uso es muy sencillo. El asistente esta formado por 3 apartados básicos:
  • Configurar : Elegimos todos los parámetros para a simulación
  • Cargar programa: Elegimos el fichero de traza sobre el que se realizará la simulación, de la cual hay dos tipos:
    • Fichero de direcciones: Compuesto por las direcciones virtuales referenciadas por el programa. En nuestras prácticas trabajaremos con este tipo de ficheros
    • Fichero de páginas: Compuesto por las páginas referenciadas por el programa
  • Simular: Elegiremos el tipo de simulación deseada, siendo estas:
    • Traducción de direcciones: Muestra el proceso de traducciones de direcciones virtuales a direcciones reales. En nuestras prácticas esta será la opción que deberemos elegir
    • Búsqueda de paginas: Muestra el proceso de búsqueda de paginas dentro de la jerarquía de memoria

Una vez finalizado en asistente del programa, nos encontraremos ante una pantalla con datos del computador que previamente hemos diseñado y podremos observar como trabaja, la pantalla en cuestión es la siguiente:

ç
Desarrollo de la práctica:

En esta práctica en concreto, todos los ejercicio son similares, es decir, todos se resuelven siguiendo un mismo esquema, por ello, pasaré a explicar el primer ejercicio como base para que se pueden realizar los demás sin problemas

Lo primero que nos encontraremos al pulsar el botón “Configurar” será lo siguiente, y tan solo deberemos pulsar “Siguiente”

En la siguiente pantalla seleccionaremos la opción “Elegir fichero”, en nuestro caso “Ejem4.cgf”, el cual podemos encontrar en la carpeta que se nos ha dado. Una vez seleccionado el fichero, nos aparecerán los datos de Memoria Virtual, Memoria secundaria, Bus y Memoria principal. Le daremos a “Siguiente”.

Aquí podremos elegir la forma en que sean traducidas las direcciones de la memoria virtual y las distintas formas de paginación, pero en nuestro caso lo dejaremos todo igual y solo pulsaremos “Siguiente”

Las siguientes dos pantallas corresponden a la configuración de la Memoria Caché de nivel 2 y 3; en nuestra práctica se nos pide que las deshabilitemos, por ello marcaremos “NO” en el apartado “Habilitar”. A parte en el nivel 3 introduciremos el tamaño del bloque caché en el apartado “Tamaño Bloque Caché”, tal y como se nos pide. Una vez hecho todo pulsaremos “Siguiente”

En la ventana de la Memoria Caché de nivel 1, cambiaremos su tamaño de memoria escribiéndolo en el apartado “Memoria” à “Tamaño” y marcaremos “Mapeado Directo” en el apartado “Organización”. Pulsaremos “Siguiente”

La pantalla mostrada a continuación es un resumen de todas las opciones y datos introducidos, así que es conveniente repasarla por si hemos cometido algún error. Una vez repasado, le daremos a “Finalizar”

Aquí seleccionaremos la opción” Fichero de direcciones” del recuadro “Tipo de fichero de direcciones”. En “Cargar fichero de direcciones” pulsaremos “Elegir fichero…” y buscaremos el archivo “crafty_d.trd” en nuestra carpeta “Crafty”; para terminar haremos click en “Finalizar”

En esta pantalla solo deberemos elegir la opción “Búsqueda de páginas”, para por último pulsar “Comenzar” y así obtener nuestra ventana con la simulación que hayamos especificado

Y de esta manera tendremos todo lo necesario para poder realizar satisfactoriamente todos los ejercicios de esta Práctica

Mejoras:

  • Se podrían haber puesto un estilo distinto de ejercicios, ya que todos son muy parecidos.
  • Los ejercicios, al menos uno, podría haber tenido un contenido que hiciera al alumno reflexionar y no solo seguir las directrices
Adjunto el pdf original para su consulta offline.

No hay comentarios:

Publicar un comentario